Chat de Mr-ZerOniX


 

domingo, 29 de junio de 2008

Problema Cientifico

Problema Científico

¿Qué es?

El término “problema” evoca una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que requiere una investigación, ya sea conceptual, ya empírica.
Todo problema es el primer eslabón de la cadena problema – investigación – solución. Los problemas humanos son por lo general problemas de acción, decisión, o de conocimiento o de estimación. En la ciencia se encuentran las tres clases de problemas, siendo los de conocimiento los problemas centrales.

Es el problema que se origina en una dificultad teórica o práctica, como una curiosidad acerca de ciertos hechos, que no puede resolverse automáticamente sino que requiere una investigación teórica o empírica. Todo problema de investigación lleva implícita la solución a una necesidad social.

Así como la variedad de los pensamientos es infinita. Lo mismo sucede con los problemas. La naturaleza y la sociedad nos presentan a diario nuevos problemas; pero no tendría caso considerarlos todos; sería poco menos que imposible y carecería de interés. A la metodología de la ciencia le preocupan de manera preferente los problemas científicos.

En todo problema se distinguen los siguientes aspectos:

El problema mismo considerado como un objeto conceptual diferente de sus manifestaciones.
Acto de preguntar
La expresión del problema mediante un conjunto de sentencias interrogativas o imperativas
En el lenguaje común el término problema se refiere a algo que nos resulta desconocido, cualquier tipo de dificultad u obstáculo, pero cualquier problema no necesita de la investigación científica.

No todo problema es un problema científico: los problemas científicos son exclusivamente aquellos que se plantean sobre un trasfondo científico y se estudian con medios científicos y con el objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento. Si el objetivo de la investigación es práctico más que teórico, pero el trasfondo y los instrumentos son científicos, entonces el problema es de ciencia aplicada o tecnología, y no de ciencia pura. Sin embargo, no es una línea rígida la que separa los problemas científicos de los tecnológicos, pues un mismo problema, planteado y resuelto con cualquier fin, puede dar una solución que tenga ambos valores, el cognoscitivo y el práctico.

¿Cómo surgen los problemas científicos?

a) Son aquellos problemas acerca de los cuales los hombres toman conciencia.
b) Los conocimientos existentes en tal esfera del saber resultan insuficientes para darles solución.
c) La solución tiene una relación directa o indirecta con alguna necesidad social de relativa prioridad.



¿Cuáles son sus características?

Contiene rasgos bien definidos pero que no pueden ser exhaustivamente explicados. (Estado Inicial).
Emplea Técnicas o procedimientos que aplicados sistemáticamente pueden modificar los rasgos del estado inicial.
Y culmina con rasgos derivados directamente de los del estado inicial pero que pueden ser exhaustivamente explicados. (Estado Final)
Algunos autores dividen a los problemas en descriptivos y causales según estos comprendan aspectos que requieren simplemente explicar como se manifiesta un fenómeno o si tratan de explicar sus causas. Dicho de otra manera, unos problemas requieren que se indique cómo transcurre un fenómeno y otros por qué transcurre de esa manera.


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

La formulación del problema, su más preciso enunciado, se requiere de una manera inevitable porque solo así se puede asegurar su unicidad, es decir, cada problema es único e inconfundible. Por ello es necesario saber identificar y definir un problema en términos sencillos y claros, básicamente a través de preguntas e hipótesis, estando todo esto determinado dentro de un específico cuerpo de conocimientos definido como Marco Teórico, el cual incluye dos aspectos fundamentales:
La exposición y análisis de teorías científicamente fundadas y de resultados de investigaciones que se consideren válidos para un mejor enfoque del problema, lo cual solo se logrará a través de una amplia y profunda revisión bibliográfica.
La descripción del conjunto de conceptos que intervienen en el problema, estableciendo una definición operacional de los mismos, es decir, deberá revelar el significado de los conceptos implicados, indicando qué resultados de las acciones experimentales (empíricas, factibles de observación y medición) conformarán un estado final considerado como solución del problema.
Para la completa formulación del problema, además de estar correctamente fundado y bien expresado, se requiere la justificación del mismo, toda vez que el Problema Científico debe partir de un Problema Social al cual contribuye a resolver


¿Cual es la Estructura del problema?

FÓRMULA INDAGATORIA: La relación que existe
UNIDADES DE ANÁLISIS: es el objeto de estudio
VARIABLES: son las características que van a ser valoradas
DIMENSIÓN ESPACIAL: El ámbito de estudio
DIMENSIÓN TEMPORAL: El periodo de estudio



¿Cuales son las fases que transita problema científico?

Antes de penetrar en su justificación es válido señalar que cada fase asume su pasado y lo transforma en materia de un nuevo desarrollo, cada estadio incluye las fases anteriores como componentes y las trasciende al añadirles sus propios atributos definidores, integrando y haciendo más complejas las estructuras. Es entonces y solo cuando la dialéctica-materialista tiene fuerza creadora pues engendra las condiciones favorables desde lo viejo para la emergencia de lo nuevo.
Como cualquier fenómeno del universo el problema de investigación no es estático sino que corresponde a una dinámica en la que argumentamos la existencia de 5 fases:

fase genésica (detectar y fundamentar la existencia de contradicciones a partir de su manifestación externa), correspondiente a la realidad socio-educativa o formativa, podemos decir que el problema nace y comienza su desarrollo en el hecho pedagógico en dos momentos; primeramente (latencia) sus síntomas aún no son manifiestos y, por lo tanto, no ha podido ser reconocido socialmente; posteriormente, la contradicción se revela a través de algunas manifestaciones externas y, por lo tanto, es fácil reconocerla social y científicamente a partir de la cultura profesional y científica del sujeto o sujetos investigadores, es decir, existe, se sabe de su existencia y además se dispone de elementos de juicio que permite fundamentarla lo cual representa el fin de la fase.

fase de caracterización-diagnóstico (develar y formular el problema científico), la contradicción ya ha sido reconocida pero comienza un proceso de inmersión teórico-práctico a partir de su reflejo en la mente del sujeto investigador, el cual precisa profundizar en el estado de la ciencia y la necesaria conceptualización, de los contextos donde aparece el problema, del análisis de instrumentos de medición ya con propósitos definidos que han sido aplicados a los sujetos que enfrentan dichas contradicciones. Su formulación se realiza sobre la base de los resultados obtenidos en esta lo cual marca el fin de la fase atendiendo a las posibilidades que otorga el potencial científico; el cual en última instancia determina la "causa" o "expresión interna" que puede ser abarcada en el estudio y convenientemente transformada. Enunciar el problema puede enfrentarnos –y con frecuencia así ocurre—con la distribución desigual de posibilidades para abarcarlo. Se precisa entonces de una investigación dentro de la investigación para averiguar el estado del problema, y esta tarea, en ocasiones, suele ser tanto más dificultosa cuanto menos desarrollado se encuentra el potencial científico.
Conociendo la causa de una contradicción será posible un acercamiento cuyo resultado será la caracterización-diagnóstico, como primer reflejo para el dominio del problema. Los aspectos desconocidos de la contradicción constituyen un factor hipotético (causas asumidas). Precisamente, el hecho de desconocer una serie de factores conducen al investigador a lanzar sugerencias (preguntas científicas), que, al cumplir ciertos requisitos enrumban el camino de formulación del problema científico.
En síntesis, el proceso de formulación del problema científico:
Es el resultado de la labor de caracterización y diagnóstico de los sujetos, contextos y del estado de la ciencia en cuestión relacionado con la problemática manifiesta. Presupone como fin la formulación del problema, única condición para transformar los fenómenos educativos desde su praxis.

La fase de diseño (modelar la solución del problema), que como condición precisa de la revelación y formulación del problema, se caracteriza a) por el diseño de la propuesta concreta y fundamentos teóricos que tienden a solucionar las contradicciones manifiestas, b) por modelar las vías en que dicha propuesta debe ser instrumentada y validada en la práctica.

La fase transformadora (solucionar el problema científico), como aplicación práctica de lo que ha sido diseñado como solución, se revela en dos momentos a) una instancia de validación teórica destinada a comprobar en primer lugar que lo que se ha propuesto tiene potencialidades de ofrecer resultados positivos para la práctica socio-educativa o formativa y b) una instancia de validación práctica dónde lo diseñado asienta la propuesta en cuestión en su justo lugar, pues esta es la única capaz de limitar el alcance de la teoría.

Fase explicativa (socializar y diseminar la solución del problema), la cual representa el momento donde se socializan y diseminan los resultados obtenidos a partir de la solución del problema. En el caso de la investigación pedagógica, tanto los resultados como el proceso son de vital importancia pues es imposible olvidar el carácter contextualizado de la investigación educativa o pedagógica, lo cual presupone que la aplicación de los resultados en contextos diversos supone de nuevos procesos investigativos. Cada una de las fases anteriores marca las pautas y la lógica para la redacción del escrito científico.
.










BIBLIOGRAFIA

GOMERO, Guillermo y MORENO José (1997) Proceso de la investigación Científica. Lima, edit. Fakir, 287 pp.

HERNANDEZ S. Roberto et al (1995) Metodología de la investigación. Bogotá, edit. MC Graw Hill, 505 pp.

ÑAUPAS P. Humberto (1995) Introducción a la Estrategia de la investigación
Educacional. Lima, edit. San Marcos, 99 pp.

PARDINAS, Felipe (1972) Metodología y Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. México D.F. Edit. Siglo XX, 248 pp.


Virtual
http://www.monografias.com/trabajos18/problema-cientifico/problema-cientifico.shtml
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_2_07/aci09807.html
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070127165722AA8ZooZ
http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/2008/numero/189408106.pdf/view
http://www.eumed.net/libros/2007c/306/que%20es%20un%20problema.htm

No hay comentarios: